Mostrando entradas con la etiqueta Manifiestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manifiestos. Mostrar todas las entradas

Nuevo vídeo de la Plataforma Stop Ley Wert y manifiesto contra la LOMCE



La Plataforma Stop Ley Wert hace público un nuevo e impactante vídeo sobre los efectos que tendrá la nueva reforma educativa que quiere instalar el Gobierno de Mariano Rajoy, por medio de su ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert

Incineradora de Zubieta organizaciones sociales y ecologistas piden aplicar una moratoria de 6 años

Zarautz ere osasunaren alde (moratoria) erraustegirik ez Zarauz por la salud (moratoria) no a la incineración

Ante el debate actual sobre los modelos de gestión de residuos en nuestro territorio, diferentes agentes sociales y políticos han firmado el Pacto de Usurbil con la intención de promover un cambio del modelo actual.
Los agentes que firmamos este escrito nos adherimos a este pacto y pensamos que también en Zarautz deben aplicarse las directrices fijadas en ese acuerdo. Estas serían las que explicamos a continuación:
Las soluciones al problema de la gestión de residuos deben anteponer la salud de las personas por encima de cualquier otra consideración, sin dejar de lado otras cuestiones, como el medio ambiente o la economía. . En lo que se refiere al vertedero de Urteta, que nos afecta directamente, apostamos por su cierre, como bien recogen diferentes leyes y directivas.
Por razones sanitarias, ambientales y económicas rechazamos la incineración, y queremos insistir en la idea de que la gestión de los residuos debe basarse en la reducción, la reutilización y el reciclaje.
Coincidimos en la necesidad de implantar y desarrollar en Zarautz y en toda Gipuzkoa un programa de “basura cero”. Este programa debe combinar los sistemas de recogida y compostaje más adecuadas para cada localidad y en lugar de la incineración impulsará otros sistemas de tratamientos más saludables y económicas.
Para la recogida selectiva, destacamos el sistema puerta a puerta implantado en Usurbil, porque ha demostrado que posibilita la mayor tasa de reciclaje, porque sus resultados son inmediatos y porque crea mayor número de puestos de trabajo.:
Por lo expuesto, solicitamos al Ayuntamiento de Zarautz, a la Mancomunidad de Urola Kosta y a la Diputación de Gipuzkoa que apliquen una moratoria de 6 años para la incineradora de Zubieta. En esos 6 años debe desarrollar un programa “zero waste”, combinando el mejor sistema de recogida selectiva adecuado a cada municipio, con el compostaje. Seis años es un período suficiente para evaluar que hay sistemas más saludables, sostenibles y viables que la incineración para gestionar los residuos.
Por último pedimos al Ayuntamiento de Zarautz que, sin perdida de tiempo, empiece a dar pasos para el cambio del modelo de gestión de residuos acompañado de un debate entre la ciudadanía.

Firman: Eusko Alkartasuna, Izquierda Abertzale, Izquierda Unida, Aralar, ELA, LAB, CCOO, GREENPEACE, Gipuzkoa Basura Cero, Zarautz Basura Cero, Ekologistak Martxan, Arkamurka Natur Taldea, Pagoeta Mendizale Elkartea, Uztaro Kooperatiba.
+ MÁS INFORMACIÓN

La Plataforma Ciudadana de Madrid contra el Cambio Climático presenta 10 propuestas de reducción de CO2

Organizaciones ecologistas, sindicales y ONGs se dirigieron a la ciudadanía en un acto de marcado carácter participativo, englobado en la campaña internacional contra el Cambio Climático 350.org Las propuestas partieron de la Asociación Pedalibre, Coordinadora Verde, CO. OO., Ecologistas en Acción, Jóvenes Verdes y UGT.

Nota de prensa de Jóvenes Verdes
En Madrid la Plataforma Ciudadana contra el Cambio Climático celebró en el Ateneo un acto de marcado carácter participativo que alternó la exposición de propuestas y el debate con el público asistente. Estas fueron las 10 propuestas que partieron de Asociación Pedalibre, Coordinadora Verde, CO. OO., Ecologistas en Acción, Jóvenes Verdes y UGT.
1. Propuesta de nuevas leyes del sector eléctrico y de hidrocarburos basadas en un enfoque de planificación de la demanda. Estas leyes han de transformarse en un marco para facilitar el ahorro y el uso eficiente de la energía.
2. Propuesta de medidas de fiscalidad ambiental con el objetivo final de modificar el comportamiento de ciudadanos y empresas en el consumo de bienes y servicios, de manera que se sustituyan los de mayor impacto o/y mayores emisiones por otros menos perjudiciales y más eficientes.
3. Ejemplaridad por parte de la administración y creación de la figura del agente económico público para la promoción del ahorro.
4. Implantación de un código de buenas prácticas ambientales en empresas y sensibilización ambiental del trabajador como ciudadano.
5. Intermodalidad en el transporte de viajeros que permita extender el uso de la bicicleta.
6. Implantación de peaje urbano. Se trata del modo más eficaz de reducir el uso abusivo del coche en las ciudades y por tanto la contribución del sector del transporte urbano a las emisiones de CO2. Se ha probado exitosamente en la almendra central de Londres.
7. Límite general de velocidad en todas las calles de 30 km/h, contemplando únicamente como excepción el mantenimiento de la velocidad máxima de 50 km/h en las vías designadas como principales.
8. Modificaciones tarifarias en el transporte público que fomenten su uso frente a la utilización del automóvil privado.
9. Reducción de emisiones en la gestión de residuos. Se expuso la necesidad de separar la materia orgánica en origen y la importancia de aplicar criterios claros al establecer programas de gestión de residuos, cuya jerarquía puede ser la siguiente: prevención, preparación para la reutilización, reciclaje, valorización y eliminación.
10. Ahorro de energía en el hogar. Se expuso que en cada casa puede contribuirse a frenar el cambio climático ajustando la temperatura de climatización a límites razonables, se recomendó el uso del termostato para no sobrepasar los 20º C y se recomendó así mismo el consumo de productos locales con pocos envoltorios.
Las organizaciones de la Plataforma manifestaron: «Desde aquí enviamos un mensaje a los gobiernos del mundo: si podemos ponernos manos a la obra, ustedes también. Y deberán hacerlo en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 16 que se celebrará en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre; les exigimos que de allí salga un acuerdo que suponga un compromiso de reducción de emisiones de CO2 respecto a los niveles de 1990 del 40% en 2020 y del 80% para 2050 y que sean los responsables históricos, los países industrializados, quienes aporten los medios económicos y tecnológicos necesarios para controlar las emisiones y adaptarse a los impactos del calentamiento».

Los próximos días 10 y 11 de enero tendrá lugar el encuentro Verde Hondarribia 3.0

El encuentro Hondarribia 3.0. tendrá lugar los días 10 y 11 de enero de 2009 en Cabañas de Polendos, Segovia. Toda la información práctica (programa, logística, cómo llegar, etc.) se encuentra en Hondarribiaverde

Declaración verde de Hondarribia
Los firmantes de esta declaración dirigimos a todos los verdes de España la reflexión de que no existen diferencias ideológicas que justifiquen las actuales divisiones entre nosotros.
Las últimas elecciones generales han demostrado la debilidad del movimiento verde en España. Divididas y fragmentadas, las candidaturas verdes han obtenido unos resultados acordes con la crisis organizativa en la que estamos inmersos. A esta situación hemos llegado principalmente a causa de la multiplicación de conflictos personales a lo largo de los últimos años.
La situación es insostenible. Es necesario un giro de 180 grados para consolidar un movimiento autónomo, relevante y cohesionado que incluya todas las opciones verdes.
Creemos también que ese partido debería estructurarse a partir de la Confederación de Los Verdes por las razones siguientes:
* Es el representante del Partido Verde Europeo, con todas las ventajas y legitimidad que ello conlleva.
* Tiene un peso específico como partido histórico e imagen identificable por la ciudadanía.
* Cuenta con una estructura de militancia establecida en buena parte del territorio.
Con el modelo actual se ha desperdiciado la mejor oportunidad que los verdes han tenido en su historia, con los recursos que esa situación conllevaba. Es necesaria una reflexión interna para realizar profundos cambios y abordarlos con urgencia. Proponemos como fundamentales los siguientes:
* Una nueva dinámica de trabajo basada en el consenso, desde la base y en red.
* Transparencia en el flujo interno de información entre y dentro de los partidos verdes.
* Transparencia de los censos de los partidos integrantes.
* Transparencia en las finanzas que nos permita adecuar nuestra organización a la realidad.
* Mediación del Partido Verde Europeo para sacar adelante el proyecto.
* El inicio de una nueva etapa basada en el punto 10.11 de la Carta de Camberra de Los Verdes Mundiales: “Nos apoyaremos unos a otros personal y políticamente con amistad, optimismo y buen humor, sin olvidarnos nosotros mismos de disfrutar en el proceso.”
Hacemos un llamamiento para que esta nueva etapa por la que abogamos culmine en la unidad de acción de todos los partidos verdes en las próximas elecciones europeas de 2009.

Blog Archivo