Nota de RTVCM
Ecologistas en Acción busca voluntarios para trabajar en el río Guadiana. Una propuesta altruista que pretende que los ciudarrealeños conozcan mejor su río, y por lo tanto se impliquen más en su conservación. El trabajo es sencillo, pasear por el Guadiana haciendo un inventario de todo lo bueno y lo malo que tiene el río. Se trata de realizar un análisis exhaustivo para conocer el grado de conservación del ecosistema fluvial del Guadiana a su paso por la provincia de Ciudad real. A simple vista el resultado no es alentador. Tres años lleva en marcha este programa de Ecologistas en Acción en colaboración con la Confederación Hidrográfica Guadiana. Y en este tiempo la mayoría de los voluntarios que han participado han llegado de fuera. Por eso la organización ecologista busca atraer a la gente de la zona. Y es que aseguran, que la implicación de la población autóctona, posibilitará una mayor defensa en la conservación del Guadiana.
Video reportaje
Video Blog, noticias, reportajes, periodismo ciudadano, activismo social, medio ambiente, ciencia y nuevas tecnologías para un mundo más Verde
El Gobierno aprueba el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible sin escuchar a las organizaciones sociales
El Gobierno aprueba el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible. Incorpora un amplio número de medidas que incluye, entre otras, reducir a partir de 2013 los plazos de pago de las administraciones públicas a pymes y autónomos de 60 a 30 días.
Video reportaje
Video reportaje
Etiquetas:
España,
Legislación
0
comentarios
Un hongo amenaza la supervivencia de la rana dorada de Panamá
Las ranas afrontan un cataclismo biológico por la extensión de un hongo que ha acabado ya con 94 especies y amenaza extinguir a centenares, con la ayuda involuntaria del ser humano, según científicos de Estados Unidos.
Video reportaje
Video reportaje
Etiquetas:
América Central,
Fauna Salvaje
0
comentarios
Las empresas papeleras y las madereras arrasan las selvas de Indonesia y amenazan la subsistencia de los aldeanos
La conversión de selvas en concesiones forestales para papeleras, madereras y plantaciones en Indonesia ha puesto en jaque el modo de vida de las comunidades que durante siglos explotaron sin títulos de propiedad los bosques. Desde la miel del desayuno a la madera de sus barcas y hogares, pasando por remedios curativos, las junglas tropicales son fuente de subsistencia de centenares de miles de indonesios.
Video reportaje
Video reportaje
Etiquetas:
Asia,
Bosques,
Indonesia
0
comentarios
Los ecologistas critican la nueva matanza de aves que anuncia el Gobierno del Principado de Asturias
Nota de prensa de las organizaciones firmantes
Las organizaciones ambientales abajo firmantes queremos trasladar nuestra más enérgica oposición al anuncio de la Viceconsejeria de Medio Ambiente de utilizar la matanza de cormorán como medida de compensación. No es aceptable que se anuncie que la próxima campaña se matarán 260 ejemplares de cormorán grande en aguas continentales, el doble de los abatidos este año, todo ello dentro de las medidas tendentes a agradar a los pescadores, que andan revueltos con la nueva norma de pesca del salmón, que ya se amplió sobre el proyecto original de 60 días de pesca a 130 al final, pero todo les parece poco y ahora se usa una la matanza de una especie salvaje para contentarles.
Tenemos que recordar que el cormorán no es una especie cinegética y no tiene plan de manejo a pesar de que es obligatorio. No se han hecho públicos los criterios que se utilizan para determinar esa cantidad en ninguno de los organismos de participación sobre fauna o ríos en los que estamos los grupos ambientales, con lo que desconocemos sus cuentas y cómo salen. No se llevó propuesta alguna al Consejo de Ecosistemas Acuáticos y desconocemos de dónde sale ese número que duplica el de este año.
Esta práctica de controlar especies por presiones es una demostración más de la falta de políticas de conservación de la fauna salvaje por parte del Principado, dirigida a contentar sectores en vez de defender los valores naturales, y que atiende las reclamaciones del colectivo de pescadores sin contrastar sus demandas con otros colectivos que no somos depredadores como sí lo son los pescadores, que pescan por divertimento.
Hay que recordar que todas las experiencias de controles de cormoranes no ha significado un aumento de la pesca de peces ni una disminución del número de aves a medio plazo, que permanece estable en su número en Asturias en los últimos 12 años, como ha reconocido el propio Principado a través del Director de Recursos Naturales el señor Félix Gaona dijo el pasado 5 de septiembre de 2008 en el Consejo de Ecosistemas Acuáticos.
Hay que recordar que esta medida que se va ejecutar no esta avalada por estudio científico conocido que demuestre claramente la necesidad de ejercer un control sobre la misma especie, sin olvidar que es preciso que esos estudios, si es que existen, tienen que ser públicos y deben ser sometidos a debate social y se deben proponer medidas alternativas a la escopeta como medida de control de la población. Cualquier control se debe realizar por evidencias científicas y tomando como base la legislación vigente. La depredación es una de las principales fuentes de selección natural y eliminarla sólo contribuye a acercar el funcionamiento de un ecosistema natural al de una granja. Cuando existe un problema de sobrepredación, generalmente se debe a alteraciones del hábitat, o a una superabundancia de presas.
Hay que destacar la ausencia de estudio científico alguno que respalde la necesidad de "control" del cormorán, pues hasta los propios estudios encargados por el Principado demostraron la no afección negativa del cormorán sobre las poblaciones de salmónidos, mostrando el sin sentido de la decisión anunciada.
El cormorán grande es una especie que hasta el año 2004, estaba incluida en el Anexo I de la Directiva Aves y como especie "de interés especial" dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, ha pasado de protegida a exterminable en 3 años en Asturias, solo por las presiones de los pescadores, que ven un competidor en los ríos a esta ave, como si el rió fuera solo de los pescadores.
Tampoco conocemos los resultados de los controles que se llevan haciendo desde el año 2004/2005 Lo que sí esta claro, por la experiencia en otros lugares, es que la caza de cormoranes grandes en sus lugares de invernada carece de efectividad como medio de controlar sus poblaciones. Por eso seguimos reclamando obtener datos más fiables sobre la dieta del cormorán en los ríos de la región y evaluar de la manera más precisa su impacto sobre las poblaciones de peces y, si llega a ser necesario medidas de control, serán contempladas siempre desde el dialogo y con un fundamento científico, no por las presiones de un colectivo interesado como es el de pescadores.
Por eso no vamos a dejar de pedir políticas integrales en los ríos, no medidas aisladas sin fundamento científico, y un debate previo necesario en estos ecosistemas asturianos.
- Coordinadora Ecoloxista d’Asturies - Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza- Colectivo Ecologista de Avilés- Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente "Ulex"- Salternavia- Ixuxu- Ereba, Ecología y Patrimonio- SOS Cuideiru- Grupo de Recuperación y Estudio de Espacios Naturales - Instituto para la Calidad y Educacion Ambiental
Tenemos que recordar que el cormorán no es una especie cinegética y no tiene plan de manejo a pesar de que es obligatorio. No se han hecho públicos los criterios que se utilizan para determinar esa cantidad en ninguno de los organismos de participación sobre fauna o ríos en los que estamos los grupos ambientales, con lo que desconocemos sus cuentas y cómo salen. No se llevó propuesta alguna al Consejo de Ecosistemas Acuáticos y desconocemos de dónde sale ese número que duplica el de este año.
Esta práctica de controlar especies por presiones es una demostración más de la falta de políticas de conservación de la fauna salvaje por parte del Principado, dirigida a contentar sectores en vez de defender los valores naturales, y que atiende las reclamaciones del colectivo de pescadores sin contrastar sus demandas con otros colectivos que no somos depredadores como sí lo son los pescadores, que pescan por divertimento.
Hay que recordar que todas las experiencias de controles de cormoranes no ha significado un aumento de la pesca de peces ni una disminución del número de aves a medio plazo, que permanece estable en su número en Asturias en los últimos 12 años, como ha reconocido el propio Principado a través del Director de Recursos Naturales el señor Félix Gaona dijo el pasado 5 de septiembre de 2008 en el Consejo de Ecosistemas Acuáticos.
Hay que recordar que esta medida que se va ejecutar no esta avalada por estudio científico conocido que demuestre claramente la necesidad de ejercer un control sobre la misma especie, sin olvidar que es preciso que esos estudios, si es que existen, tienen que ser públicos y deben ser sometidos a debate social y se deben proponer medidas alternativas a la escopeta como medida de control de la población. Cualquier control se debe realizar por evidencias científicas y tomando como base la legislación vigente. La depredación es una de las principales fuentes de selección natural y eliminarla sólo contribuye a acercar el funcionamiento de un ecosistema natural al de una granja. Cuando existe un problema de sobrepredación, generalmente se debe a alteraciones del hábitat, o a una superabundancia de presas.
Hay que destacar la ausencia de estudio científico alguno que respalde la necesidad de "control" del cormorán, pues hasta los propios estudios encargados por el Principado demostraron la no afección negativa del cormorán sobre las poblaciones de salmónidos, mostrando el sin sentido de la decisión anunciada.
El cormorán grande es una especie que hasta el año 2004, estaba incluida en el Anexo I de la Directiva Aves y como especie "de interés especial" dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, ha pasado de protegida a exterminable en 3 años en Asturias, solo por las presiones de los pescadores, que ven un competidor en los ríos a esta ave, como si el rió fuera solo de los pescadores.
Tampoco conocemos los resultados de los controles que se llevan haciendo desde el año 2004/2005 Lo que sí esta claro, por la experiencia en otros lugares, es que la caza de cormoranes grandes en sus lugares de invernada carece de efectividad como medio de controlar sus poblaciones. Por eso seguimos reclamando obtener datos más fiables sobre la dieta del cormorán en los ríos de la región y evaluar de la manera más precisa su impacto sobre las poblaciones de peces y, si llega a ser necesario medidas de control, serán contempladas siempre desde el dialogo y con un fundamento científico, no por las presiones de un colectivo interesado como es el de pescadores.
Por eso no vamos a dejar de pedir políticas integrales en los ríos, no medidas aisladas sin fundamento científico, y un debate previo necesario en estos ecosistemas asturianos.
- Coordinadora Ecoloxista d’Asturies - Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza- Colectivo Ecologista de Avilés- Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente "Ulex"- Salternavia- Ixuxu- Ereba, Ecología y Patrimonio- SOS Cuideiru- Grupo de Recuperación y Estudio de Espacios Naturales - Instituto para la Calidad y Educacion Ambiental
Etiquetas:
Animales,
Aves,
España,
Ríos y Aguas
0
comentarios
Comienza a funcionar PRIMADOMUS un santuario para la recuperación de primates maltratados
La naturalista británica Jane Goodall, premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003, inaugura hoy el centro de recuperación de primates Primadomus de Villena, dos semanas después de que se iniciara la llegada los primeros primates.
Video reportaje
Video reportaje
Etiquetas:
Animales,
Maltrato Animal,
Simios
0
comentarios
El Gobierno del Principado de Asturias anuncia una nueva matanza de cormoranes
Nota de prensa de las organizaciones firmantes
Las organizaciones ambientales abajo firmantes queremos trasladar nuestra más enérgica oposición al anuncio de la Viceconsejeria de Medio Ambiente de utilizar la matanza de cormorán como medida de compensación. No es aceptable que se anuncie que la próxima campaña se matarán 260 ejemplares de cormorán grande en aguas continentales, el doble de los abatidos este año, todo ello dentro de las medidas tendentes a agradar a los pescadores, que andan revueltos con la nueva norma de pesca del salmón, que ya se amplió sobre el proyecto original de 60 días de pesca a 130 al final, pero todo les parece poco y ahora se usa una la matanza de una especie salvaje para contentarles.
Tenemos que recordar que el cormorán no es una especie cinegética y no tiene plan de manejo a pesar de que es obligatorio. No se han hecho públicos los criterios que se utilizan para determinar esa cantidad en ninguno de los organismos de participación sobre fauna o ríos en los que estamos los grupos ambientales, con lo que desconocemos sus cuentas y cómo salen. No se llevó propuesta alguna al Consejo de Ecosistemas Acuáticos y desconocemos de dónde sale ese número que duplica el de este año.
Esta práctica de controlar especies por presiones es una demostración más de la falta de políticas de conservación de la fauna salvaje por parte del Principado, dirigida a contentar sectores en vez de defender los valores naturales, y que atiende las reclamaciones del colectivo de pescadores sin contrastar sus demandas con otros colectivos que no somos depredadores como sí lo son los pescadores, que pescan por divertimento.
Hay que recordar que todas las experiencias de controles de cormoranes no ha significado un aumento de la pesca de peces ni una disminución del número de aves a medio plazo, que permanece estable en su número en Asturias en los últimos 12 años, como ha reconocido el propio Principado a través del Director de Recursos Naturales el señor Félix Gaona dijo el pasado 5 de septiembre de 2008 en el Consejo de Ecosistemas Acuáticos.
Hay que recordar que esta medida que se va ejecutar no esta avalada por estudio científico conocido que demuestre claramente la necesidad de ejercer un control sobre la misma especie, sin olvidar que es preciso que esos estudios, si es que existen, tienen que ser públicos y deben ser sometidos a debate social y se deben proponer medidas alternativas a la escopeta como medida de control de la población. Cualquier control se debe realizar por evidencias científicas y tomando como base la legislación vigente. La depredación es una de las principales fuentes de selección natural y eliminarla sólo contribuye a acercar el funcionamiento de un ecosistema natural al de una granja. Cuando existe un problema de sobrepredación, generalmente se debe a alteraciones del hábitat, o a una superabundancia de presas.
Hay que destacar la ausencia de estudio científico alguno que respalde la necesidad de "control" del cormorán, pues hasta los propios estudios encargados por el Principado demostraron la no afección negativa del cormorán sobre las poblaciones de salmónidos, mostrando el sin sentido de la decisión anunciada.
El cormorán grande es una especie que hasta el año 2004, estaba incluida en el Anexo I de la Directiva Aves y como especie "de interés especial" dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, ha pasado de protegida a exterminable en 3 años en Asturias, solo por las presiones de los pescadores, que ven un competidor en los ríos a esta ave, como si el rió fuera solo de los pescadores.
Tampoco conocemos los resultados de los controles que se llevan haciendo desde el año 2004/2005 Lo que sí esta claro, por la experiencia en otros lugares, es que la caza de cormoranes grandes en sus lugares de invernada carece de efectividad como medio de controlar sus poblaciones. Por eso seguimos reclamando obtener datos más fiables sobre la dieta del cormorán en los ríos de la región y evaluar de la manera más precisa su impacto sobre las poblaciones de peces y, si llega a ser necesario medidas de control, serán contempladas siempre desde el dialogo y con un fundamento científico, no por las presiones de un colectivo interesado como es el de pescadores.
Por eso no vamos a dejar de pedir políticas integrales en los ríos, no medidas aisladas sin fundamento científico, y un debate previo necesario en estos ecosistemas asturianos.
- Coordinadora Ecoloxista d’Asturies - Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza- Colectivo Ecologista de Avilés- Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente "Ulex"- Salternavia- Ixuxu- Ereba, Ecología y Patrimonio- SOS Cuideiru- Grupo de Recuperación y Estudio de Espacios Naturales - Instituto para la Calidad y Educacion Ambiental
Tenemos que recordar que el cormorán no es una especie cinegética y no tiene plan de manejo a pesar de que es obligatorio. No se han hecho públicos los criterios que se utilizan para determinar esa cantidad en ninguno de los organismos de participación sobre fauna o ríos en los que estamos los grupos ambientales, con lo que desconocemos sus cuentas y cómo salen. No se llevó propuesta alguna al Consejo de Ecosistemas Acuáticos y desconocemos de dónde sale ese número que duplica el de este año.
Esta práctica de controlar especies por presiones es una demostración más de la falta de políticas de conservación de la fauna salvaje por parte del Principado, dirigida a contentar sectores en vez de defender los valores naturales, y que atiende las reclamaciones del colectivo de pescadores sin contrastar sus demandas con otros colectivos que no somos depredadores como sí lo son los pescadores, que pescan por divertimento.
Hay que recordar que todas las experiencias de controles de cormoranes no ha significado un aumento de la pesca de peces ni una disminución del número de aves a medio plazo, que permanece estable en su número en Asturias en los últimos 12 años, como ha reconocido el propio Principado a través del Director de Recursos Naturales el señor Félix Gaona dijo el pasado 5 de septiembre de 2008 en el Consejo de Ecosistemas Acuáticos.
Hay que recordar que esta medida que se va ejecutar no esta avalada por estudio científico conocido que demuestre claramente la necesidad de ejercer un control sobre la misma especie, sin olvidar que es preciso que esos estudios, si es que existen, tienen que ser públicos y deben ser sometidos a debate social y se deben proponer medidas alternativas a la escopeta como medida de control de la población. Cualquier control se debe realizar por evidencias científicas y tomando como base la legislación vigente. La depredación es una de las principales fuentes de selección natural y eliminarla sólo contribuye a acercar el funcionamiento de un ecosistema natural al de una granja. Cuando existe un problema de sobrepredación, generalmente se debe a alteraciones del hábitat, o a una superabundancia de presas.
Hay que destacar la ausencia de estudio científico alguno que respalde la necesidad de "control" del cormorán, pues hasta los propios estudios encargados por el Principado demostraron la no afección negativa del cormorán sobre las poblaciones de salmónidos, mostrando el sin sentido de la decisión anunciada.
El cormorán grande es una especie que hasta el año 2004, estaba incluida en el Anexo I de la Directiva Aves y como especie "de interés especial" dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, ha pasado de protegida a exterminable en 3 años en Asturias, solo por las presiones de los pescadores, que ven un competidor en los ríos a esta ave, como si el rió fuera solo de los pescadores.
Tampoco conocemos los resultados de los controles que se llevan haciendo desde el año 2004/2005 Lo que sí esta claro, por la experiencia en otros lugares, es que la caza de cormoranes grandes en sus lugares de invernada carece de efectividad como medio de controlar sus poblaciones. Por eso seguimos reclamando obtener datos más fiables sobre la dieta del cormorán en los ríos de la región y evaluar de la manera más precisa su impacto sobre las poblaciones de peces y, si llega a ser necesario medidas de control, serán contempladas siempre desde el dialogo y con un fundamento científico, no por las presiones de un colectivo interesado como es el de pescadores.
Por eso no vamos a dejar de pedir políticas integrales en los ríos, no medidas aisladas sin fundamento científico, y un debate previo necesario en estos ecosistemas asturianos.
- Coordinadora Ecoloxista d’Asturies - Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza- Colectivo Ecologista de Avilés- Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente "Ulex"- Salternavia- Ixuxu- Ereba, Ecología y Patrimonio- SOS Cuideiru- Grupo de Recuperación y Estudio de Espacios Naturales - Instituto para la Calidad y Educacion Ambiental
Etiquetas:
Animales,
España
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archivo
-
▼
2018
(11)
- ► septiembre (4)
-
►
2017
(92)
- ► septiembre (6)
-
►
2016
(387)
- ► septiembre (24)
-
►
2015
(597)
- ► septiembre (52)
-
►
2014
(731)
- ► septiembre (68)
-
►
2013
(1236)
- ► septiembre (122)
-
►
2012
(739)
- ► septiembre (30)
-
►
2011
(496)
- ► septiembre (9)
-
►
2010
(182)
- ► septiembre (11)
-
►
2009
(133)
- ► septiembre (13)
-
►
2008
(59)
- ► septiembre (24)